domingo, 20 de octubre de 2013

Informe de laboratorio

Presentado por: Daniela Fernanda Melgarejo Patiño
                          Maya Brisset Suarez Galvis

Grado: 11-3t


Informe de laboratorio


1. Introducción


Dicromato de potasio es un oxidante. La reducción media-ecuación se puede ver:

Cr2O72-+ 14H + + 6e-? 2Cr3 + + 7H2O

En química orgánica, dicromato de potasio es un oxidante suave comparado con permanganato de potasio. Se utiliza para oxidar alcoholes. Convierte alcoholes primarios a aldehídos, ácidos carboxílicos o en caso de calentamiento a reflujo. En contraste, con permanganato, ácidos carboxílicos son los únicos productos. Los alcoholes secundarios se convierten en cetonas - no más lejos de oxidación es posible. Por ejemplo, mentona se puede preparar por oxidación con dicromato de mentol acidificada. Alcoholes terciarios no se oxidan por el dicromato de potasio.

En una solución acuosa que el cambio de color expuesto se puede utilizar para probar si un aldehído o cetona está presente. Cuando un aldehído está presente los iones de cromo se reducirá desde el 6 al estado de oxidación +3, el cambio de color de naranja a verde. Esto es debido a que el aldehído puede oxidarse adicionalmente en el ácido carboxílico correspondiente. Una cetona mostrará ningún cambio debido a que no se puede oxidar más, y por lo que la solución permanece de color naranja.


2. Materiales
  • Ácido sulfúrico 
  • Dicromato de potasio
  • Fabuloso
  • Limpia vidrios 
  • Límpido 
  • Listerine
  • Loción
  • Alcohol
  • Crema de peinar 
  • Soflan
  • Gasolina
  • Vinagre
  • pipeta 
  • Tubos de ensayo 
  • Un vaso de precipitados de 20 ml
  • Jabón multiusos 



3. Procedimiento

Se cuadra la balanza para pesar 0.5 gramos de dicromato de potasio



Ya pesado el dicromato se hecha en una pipeta



 Luego se miden 20 ml de agua en  un vaso de precipitados




Se le agrega el agua a la probeta y se ajita suavemente el dicromato hasta que quede totalmente disuelto



 se disuelve hasta que no quede nada de el polvo rojo


Se procede a echar las muestras una en cada tubo de ensayo , la cantidad de una falange 



Se van colocando cada tubo de ensayo con la muestra en la gradilla










 Se le agrega a cada muestra una gota de ácido sulfúrico


 Y se les va agregando después un poquito de dicromato de potacio, se agita por un momento y se deja para esperar la reacción



























. Como funciona un alcoholimetro ?

Los alcoholímetros son equipos electrónicos de medición, para determinar la concentración de alcohol etílico en sangre. Desde el momento en que la persona ingiere alcohol, el aire exhalado contiene vapores etílicos. Luego de 15 minutos, la concentración de alcohol en el aire es proporcional a la concentración alcohólica de la sangre circulante a través de los pulmones.
Hay ciertos modelos como el 7410 de la marca alemana Dräger, con los que la persona a la que se le realiza el test no tiene contacto físico con ninguna parte del equipo, debido a que se utiliza una boquilla descartable. El sensor del aparato se coloca a pocos centímetros de las fosas nasales. De esta manera, al tomar contacto con el aire exhalado, el alcoholímetro indica, en un lapso de entre 2 y 5 segundos, la concentración de etanol en sangre.



Reacciones al mezclarse con dicromato de potasio



   
  K2cr2O7------------------>













1. Fabuloso: obtuvo con un color rojo fuerte
contiene alcohol etílico

2. Limpia vidrios: Obtuvo un color verde con el que permaneció
   contiene alcohol n-propanol

3. Límpido: obtuvo un color amarillo claro

4. Listerine: obtuvo un color como naranja casi café

5. Locion: obtuvo un color muy parecido a el listerine

6. Alcohol: obtuvo un color muy parecido a los dos anteriores pero un poco mas claro
Alcohol etílico

7. Soflan : en la parte de abajo de le tubo de ensayo se hicieron grumos de color amarillo

8. Crema para peinar: se hicieron como borbujitas pequeñas en la parte de abajo y obtuvo un color naranja mientras en la parte de arriba estuvo amarillo
No contiene alcohol

9.Gasolina: obtuvo un color naranja
No contiene alcohol

10. Vinagre: obtuvo un color naranja solo en la parte de abajo y arriba siguió igual
Contiene alcohol destilado

Conclusiones 


  • Algunos de los productos utilizados no reaccionaron, solo cambiaron de color por la mezcla entre su color natural y el color de el dicromato de potasio 
  • El dicromato de potasio es utilizado para la oxidación de alcoholes 





Bibliografia


http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_41174.html
http://www.controldetransito.com.ar/2012/09/como-funciona-un-alcoholimetro.html
http://www.slideshare.net/Adriankron1/3345974-manualformulasdeproductosdelhogar

lunes, 2 de septiembre de 2013

Acidos Carboxilicos



Presentado por : Maya Brisset Suarez Galvis
Grado :11-3





Acidos Carboxilicos 





Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carboxilo (-COOH) unido a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxilicos o ácidos grasos, se les denomina así ya que se obtienen por hidrólisis de las grasas.











El primer miembro de la serie alifática de los ácidos carboxílicos es el ácido metanóico o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la naturaleza segregado por las hormigas al morder.


                                                              


El primer miembro del grupo aromático es el fenilmetanóico o ácido benzóico. Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie alifática el 1, 2 etanodíoco o ácido oxálico.





PROPIEDADES FISICAS


Solubilidad: El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero cíclico.

                                                       

Esto hace que los primeros cuatro ácidos monocarboxílicos alifáticos sean líquidos completamente solubles en agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono. A partir del ácido dodecanóico o ácido láurico los ácidos carboxílicos son sólidos blandos insolubles en agua.





En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos monocarboxílicos alifáticos.

Punto de ebullición: Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición elevados debido a la presencia de doble puente de hidrógeno.


Punto de fusión: El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de 6 carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.

Esto se debe a que el aumento del número de átomos de carbono interfiere en la asociación entre las moléculas. Los ácidos monocarboxílicos aromáticos son sólidos cristalinos con puntos de fusión altos respecto a los ácidos alifáticos.




Los ácidos fórmico y acético (1, 2 carbonos) son líquidos de olores irritantes. Los ácidos butíricos, valeriano y capróico (4, 5 y 6 carbonos) presentan olores desagradables. Los ácidos con mayor cantidad de carbonos presentan poco olor.


                                       




Propiedades Químicas


Son ácidos débiles que se hallan parcialmente disociados en solución. El carácter ácido disminuye con el número de átomos de Carbono, es decir entre mas carbonos menos ácidos serán. Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos térreos para formar sales.
Con los alcoholes forman ésteres. Al combinarse con el amoníaco forman amidas.

Aunque los ácidos carboxílicos contienen también al grupo carbonilo, sus reacciones son muy diferentes de las de las cetonas y los aldehídos. Las cetonas y los aldehídos reaccionan normalmente por adición nucleofílica del grupo carbonilo, pero los ácidos carboxílicos y sus derivados reaccionan principalmente por sustitución nucleofílica de acilo, donde un nucleófilo sustituye a otro en el átomo de carbono del acilo (C=O).


Sales de Ácidos Carboxilicos

Una base fuerte puede desprotonar completamente en un ácido carboxílico. Los productos son el ión carboxilato, el catión que queda de la base, y agua. La combinación de un ión carboxilato y un catión constituyen la sal de un ácido carboxílico.

SÍNTESIS DE ÁCIDOS CARBOXILICOS

♦ Oxidación de alcoholes primarios: Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse por oxidación de alcoholes primarios. Como reactivos puede utilizarse el oxidante de Jones, permanganato de potasio, dicromato de sodio


♦ Oxidación de alquenos: La ruptura oxidativa de alquenos con oxidantes como permanganto de potasio o dicromato en medios ácidos genera ácidos carboxílicos cuando el alqueno tenga un hidrógeno sobre el carbono sp2. En ausencia de hidrógeno se forman cetonas, y los alquenos terminales producen dióxido de carbono.


♦ Organometálicos con CO2: Los reactivos de Grignard (organometálicos de magnesio) reaccionan con dióxido de carbono para formar las sales de los ácidos carboxílicos. Una hidrólisis ácida posterior permite la conversión de estas sales en el correspondiente ácido.


♦ Hidrólisis de nitrilos: Los haloalcanos primarios y secundarios reaccionan con cianuro de sodio mediante mecanismos de tipos SN2 para formar nitrilos. La hidrólisis posterior del nitrilo rinde ácidos carbóxílicos. Deben emplearse haloalcanos con un carbono menos que el ácido que se desea obtener.

                       

La hidrólisis del nitrilo puede realizase en medio básico, generando un carboxilato que se protona en una etapa de acidulación final.


usos

La industria farmacéutica utiliza las propiedades de los ácidos carboxilos para la elaboración de ácido acetilsalicílico (Aspirina).
Ácido acético (CH3COOH) se encuentra en el vinagre.








Ácido etanoico (HOOC-COOH) también llamado ácido oxálico se encuentra en soluciones limpiadoras.









Ácido proionico (CH3CH2COOH) se utiliza en los conservantes de alimentos.








· Ácido butírico (mantequilla)



· Ácido palmico (elaboración de labiales y jabones)






Beneficios y riesgos



Los acidos carboxílicos nos dan beneficios como la mantequilla los labiales jabones vinagre en la medicina y hasta en la limpieza
Los acidos carboxílicos tan bien sirven al convinarse con otras sustancias para formar gomas empaque entre otros productos los cuales hacen que nuestra vida sea mas fácil
Un riesgo muy importante es el acido formico el cual los forman un grupo muy particular de hormigas el cual da irritación en la piel si se llega a tener contacto con el, muy particularmente el axido carboxílico se encuentra en los productos de limpieza esto lleva a decir que si no se trata con cuidado o un mal manejo puede traer afectaciones en su cuerpo



Nomenclatura

La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número de carbonos por -oico.







Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes.






Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.







Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina en
-carboxílico.





Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlico
http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/Propiedades_acidos_carboxilicos.htm
http://quimicaorganica11a.blogspot.com/2012/03/acidos-carboxilicos.html
http://acidoscarboxilicosporchristiande11a.blogspot.com/p/usos-o-aplicaciones.html
http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/201-nomenclatura-acidos-carboxilicos.html